Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón o continuar navegando, en cuyo caso entenderemos que acepta el uso de las cookies. Ver Detalles

Para realizar esta acción, debe acceder a la plataforma.
Si aún no tiene una cuenta, puede crear una nueva cuenta.

 

AUDITORÍA ENERGETICA: METODOLOGÍA, TRATAMIENTO DE DATOS Y TRABAJO DE CAMPO

Acorde a la Orden EFP/624/2023, de 8 de junio, por la que se procede a la convocatoria de ayudas para el año 2023 y se modifica la Orden EFP/217/2022, de 17 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras de la línea de ayudas para la formación de cualificación y recualificación de la población activa, vinculada prioritariamente a cualificaciones profesionales en sectores estratégicos y mejora de las capacidades para la transición ecológica, destinada a empresas, asociaciones empresariales y entidades sin ánimo de lucro y se procede a la convocatoria del año 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia., presentamos el programa de formación promovido por el Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales de España (COGITI), que será desarrollado y ejecutado íntegramente en  www.ingenierosformacion.com abierto a todos los usuarios de la plataforma que deseen participar en él.

 

Características

Modalidad: Mixta

Carga lectiva: 60 horas

Teleformación: 48 horas

Presenciales: 12 horas (Impartidas en aula virtual)

Duración: 6 semanas

 

 

Fechas de impartición

Próximamente a iniciar

 

Destinatarios

Población activa en búsqueda de empleo, que cumpla al menos una de las siguientes condiciones:

– Menores de 25 años.
– Mayores de 50 años.
– Personas con discapacidad.
– Mujeres víctimas de violencia género.

 

 

Programa del curso

Metodología aplicable a la auditoría energética

 

Norma UNE‐EN. Auditorías energéticas.
Parte 1: Requisitos generales.
Parte 2: Edificios.
Parte 3: Procesos.
Parte 4: Transporte.

 

Tratamiento de los datos obtenidos

Datos térmicos, empleo de ábacos psicométricos y de combustión.
El volcado y representación de los registros.
El perfil de carga de consumos de energía. La curva de la demanda.
El rendimiento energético final de un sistema o equipo.
El coste de energía del equipo a partir de los precios de suministro.
Flujograma de uso de la energía en un proceso monitorizado.

 

Trabajo de campo I (la visita a las instalaciones y la recogida de la documentación)


Análisis de tecnologías horizontales y servicios.
Inventario de los sistemas, subsistemas y equipos consumidores de la energía.
Diagrama de procesos.
Fichas descriptivas.
Facturas de energía.
Planos de las instalaciones.
Horarios, ciclos, turnos.
Flotas de vehículos vinculadas a la actividad.


Trabajo de campo II (los equipos de medida y la toma de datos)


Los equipos de medida. La monitorización. Idoneidad, calibración y protocolo, según las fuentes de energía a medir.
Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales.
Medición de las variables energéticas.
Intensidad y tensión eléctrica. Reactiva y armónicos.
Potencia y consumo de energía.
Energía térmica de producción (frío/calor).
Caudal y presión de fluidos.
Aislamiento térmico.
Temperatura.
Flujo luminoso y niveles de iluminación.
Rendimiento de combustión.

 

boton
Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España
Síguenos en...