El trabajo en las empresas del sector AECO (arquitectura, ingeniería y operación) está cambiando en todo el mundo. Los nuevos marcos normativos han incrementado mucho la complejidad de diseño, cálculo y gestión de un edificio y la gran competencia hace que cada vez se soliciten nuevos servicios asociados a ese concepto inicial de oficina técnica.
Estas tareas no sólo cubren la redacción del proyecto de ejecución de un edificio y su dirección de obra tradicional, sino que cada vez más tiene que acoger a muchos más agentes involucrados y lo idóneo es tener a todos coordinados desde los primeros esbozos del anteproyecto.
Este curso de especialización está orientado a técnicos, profesionales o estudiantes del sector que quieran acceder al mercado laboral o promocionar en sus empresas ampliando conocimientos en nuevas herramientas y metodologías altamente cualificadas y con proyección inmediata, independientemente de su grado de especialización en cada materia y en su experiencia previa. La metodología BlM (Building lnformation Modeling) está pensada para acoger el trabajo en todos estos nuevos ámbitos requeridos y permite aportar al cliente muchos más servicios, todos ellos coordinados mediante un modelo virtual centralizado, un prototipo paramétrico del edificio dotado de toda la información que necesitemos intercambiar para satisfacer nuestros nuevos objetivos en el ciclo de vida del edificio. Al tener toda la información del edificio en modelos integrados, nuestro proyecto es inherentemente congruente y cualquier cambio genera automáticamente todas las actualizaciones que procedan, consiguiéndose así mucha mayor eficiencia y orden en nuestro trabajo, aportándonos por tanto una gran ventaja competitiva respecto a los procesos tradicionales.
Tratamos BlM como aplicación práctica profesional, en el que el conocimiento técnico es clave. La tecnología BIM es un medio y no un fin en sí misma.
El curso de especialización comienza con un encargo profesional que puede llegar cualquier día a cualquier técnico u oficina técnica. Desde ese instante se muestra un itinerario a seguir para conseguir un proyecto coherente de la máxima calidad utilizando armónicamente los distintos softwares más especializados del sector en España, como son los de la casa comercial Autodesk, aunque también se ve algún otro programa externo a esta empresa.
Concretamente el curso comienza con una introducción al BIM, para homogeneiozar criterios y establecer los objetivos. Seguidamente se desarrolla un modelo arquitectónico con Revit, el programa líder mundial del sector, se tratará de un edificio de tres plantas más sótano, con local comercial en planta baja. Partiendo de este diseño, se procede a diseñar la estructura, cuyo cálculo se importa en Revit desde CYPECAD (este cálculo no se incluye en este curso). En Revit se analizarán las herramientas más generales del modelo estructural. Paralelamente se muestra la importación de las instalaciones de este edificio desde CYPECAD MEP (este cálculo no se incluye en este curso). El modelado MEP de Revit se analiza en profundidad por ser uno de los nichos de mercado más importantes en la actualidad.
El modelo arquitectónico, el estructural y el de instalaciones, con todas sus disciplinas, se integran en un únio modelo en el que se analizan y depuran las posibles interferencias geométricas entre todos los elementos constructivos, consiguiendo un modelo construible. Este análisis de interferencias y la posterior planificación de las obras se realiza con Navisworks Manage.
Con el modelo absolutamente congruente y construible, se realizan renders estáticos y vídeos que nos proporcionarán la cara más espectacular de estos programas, lo que haremos con el programa Lumion.
También daremos nuestros primeros pasos de programación de rutinas sencillas con Revit a través de Dynamo.
Una vez que se han centralizado la arquitectura, la estructura y las instalaciones y se han depurado los conflictos geómétricos que tuviéramos, haremos las mediciones y el presupuesto del edificio semiautomáticamente con el programa Arquímedes, de CYPE Ingenieros, permitiéndose una retroalimentación de los cambios que realicemos en el modelo.
En su penúltimo módulo, el curso de especialización expone y demuestra la importancia de la sostenibilidad medioambiental del proyecto, aludiendo a sellos de acreditación al respecto y software de apoyo a este propósito, también de Autodesk.
El máster finaliza con un repaso al potencial de nuestro modelo para hacer el seguimiento de su gestión de archivos, que es la fase de operación y mantenimiento, presentando métodos de gestión y software específicos de lo que se conoce en el argot como Facility Management.
En general esta acción formativa es una visiín integral del actual modo de proyectar, ene el que se va capacitando paulatinamente al alumno en todas las disciplinas afectadas mientras trabaja, siempre tutelado, con su primer proyecto BIM. Y esto lo hace permanentemente en un modelo práctico único que nace el primer día y llega con él hasta el último día del curso.