Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón o continuar navegando, en cuyo caso entenderemos que acepta el uso de las cookies. Ver Detalles

Para realizar esta acción, debe acceder a la plataforma.
Si aún no tiene una cuenta, puede crear una nueva cuenta.

Aplicación práctica del nuevo Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas RD 552/2019


Aplicación práctica del nuevo Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas RD 552/2019 (208616)

JUSTIFICACIÓN

Este nuevo Reglamento de instalaciones frigoríficas regula las instalaciones frigoríficas destinadas a proporcionar de forma segura no solo el servicio de frío a instalaciones industriales para conseguir las exigencias  térmicas e higiénicas en los procesos industriales sino también  la climatización de los edificios de uso no industrial a través de la bomba de calor para conseguir los requisitos de bienestar térmico en las edificaciones.

El principal objetivo de este nuevo Reglamento de instalaciones frigoríficas es la adaptación de la reglamentación de seguridad para instalaciones frigoríficas a la nueva clasificación de los refrigerantes que se aplica en el ámbito europeo (norma UNE-EN 378), creando un nuevo grupo de refrigerantes 2L que permita utilizar, en aparatos de aire acondicionado, refrigerantes de bajo potencial de calentamiento atmosférico (R-32 y HFO) y de ligera inflamabilidad, y también tiene como objetivo mejorar el reglamento teniendo en cuenta la evolución de la técnica y la experiencia que se ha ido acumulando con la aplicación de la misma incorporando las guías de aplicación que se han indo publicando, además de intentar  simplificar los procedimientos administrativos.

Mediante este nuevo reglamento el Estado español cumple con el  Reglamento (UE) 517/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero, que exige una reducción de las cantidades de hidrofluorocarburos (HFC) que las empresas pueden comercializar en la UE, es decir, a través de la importación o la producción, con objeto de reducir las emisiones de estos GEI a la atmósfera por permitir el uso de forma generalizada el refrigerante A2L.


OBJETIVOS

Presentar y explicar los contenidos del Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas para proporcionar a los alumnos el conocimiento suficiente para la aplicación de la normativa, a través de la realización de varios casos prácticos.

CONTENIDOS (resumen)

REAL DECRETO 552/2019

  • IF-01. Terminología
  • IF-02. Clasificación de los refrigerantes
  • IF-03. Clasificación de los sistemas de refrigeración
  • IF-04. Utilización de los diferentes refrigerantes
  • IF-05. Diseño, construcción, materiales y aislamiento empleados en los componentes frigoríficos
  • IF-06. Componentes de las instalaciones
  • IF-07. Sala de máquinas especiales, diseño y construcción
  • IF-08. Protección de instalaciones contra sobrepresiones
  • IF-09. Ensayos, pruebas y revisiones previas a la puesta en servicio
  • IF-10. Marcado y documentación
  • IF-11. Cámaras frigoríficas, cámaras de atmósfera artificial y locales refrigerados para procesos
  • IF-12. Instalaciones eléctricas
  • IF-13. Medios técnicos mínimos requeridos para la habilitación como empresa frigorista
  • IF-14. Mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas de las instalaciones frigoríficas
  • IF-15. Puesta en servicio de las instalaciones frigoríficas
  • IF-16. Medidas de prevención y de protección personal
  • IF-17. Manipulación de refrigerantes y reducción de fugas en las instalaciones frigoríficas
  • IF-18. Identificación de tuberías y símbolos a utilizar en los esquemas de las instalaciones frigoríficas
  • IF-19. Profesional frigorista: competencias básicas a certificar por las entidades acreditadas para la certificación de personas
  • IF-20. Instalaciones térmicas en los edificios con circuitos primarios en equipos compactos que utilizan refrigerantes de los grupos L2 y L3. Condiciones especiales
  • IF-21. Relación de normas UNE de referencia

100 horas /

6 semanas

Nivel de profundidad:

Avanzado*

Modalidad:

* Partiendo de la base de que los cursos están dirigidos a un perfil mínimo de Ingeniero

Otras ingenierías adheridas a nuestra plataforma de formación

Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos y grados en Minas y Energía Consejo de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Navales
Síguenos en...